top of page
Buscar

Modernismo Anglosajón: Invitación a la Introspección

  • Foto del escritor: Jean Paul y Javiera
    Jean Paul y Javiera
  • 23 nov 2018
  • 4 Min. de lectura
Tómate unos instantes, y rescata los vestigios de esta vanguardia inglesa...
¿De qué hablamos?


Por modernismo anglosajón se conoce en líneas generales la literatura vanguardista en lengua inglesa que tuvo su apogeo más o menos entre los años 1900 y 1940. El modernismo se desarrolló principalmente en Europa, por lo que muchos escritores estadounidenses se trasladaron a Londres o París que eran en ese momento los centros neurálgicos de la cultura artística. Cabe destacar que en la literatura en inglés el término modernismo se emplea más bien para designar una época que un movimiento literario uniforme. La corriente modernista se vio directamente influenciada por el experimentalismo y las distintas vanguardias artísticas continentales (cubismo, surrealismo...), y se distingue por su afán de ruptura con la herencia victoriana. En términos generales, se engloba por tanto bajo el término modernista a toda la producción literaria de escritores estadounidenses y del Reino Unido de la primera mitad del siglo XX. Pese a tratarse de un grupo heterogéneo, puede decirse que los escritores modernistas tienen en común, por un lado, el rechazo de su herencia inmediata y, por otro, de la representación realista. Se caracterizan por la voluntad de jugar con las expectativas del lector, la tendencia a "psicoanalizar" a sus personajes mediante el empleo de técnicas como el monólogo interior, o la afición a mezclar el argot callejero con un lenguaje más elaborado, a veces salpicado de cultismos y latinismos. Exponentes:


VIRGINIA WOOLF




Virginia Woolf, de nacimiento Adeline Virginia Stephen (1882 - 1941) fue una escritora británica, considerada una de las más destacadas figuras del vanguardista modernismo anglosajón del siglo XX y del feminismo internacional. Esta autora trabaja de forma introspectiva y compleja a sus personajes. En "Las olas" hay seis monólogos interiores, y seis personajes que aparecen, separados y en conjunto, en distintas etapas de sus vidas. En La señora Dalloway acompañamos a Clarisa a lo largo de un vertiginoso día en Londres, desde que compra flores para su fiesta de la noche hasta que despide al último de los invitados en su gran casa, además de repasar con sus pensamientos los distintos momentos de su vida y sus grandes amores –su marido, su amigo Richard, su amiga Sally–, con tanto ritmo, color y movimiento que no descansamos hasta terminar el día de Clarisa Dalloway. Leer a Virginia Woolf es seguir el tronco del árbol y también sus muchas ramas. Esa intensidad ya estaba en Lunes o Martes (1921), su primer libro de cuentos, donde aparecen los primeros coqueteos de la Woolf con temas como la independencia económica, el género y sus primeros experimentos con la corriente de conciencia.

"La vida misma, cada momento de ella, cada gota de ella, aquí en este instante, ahora, en el Sol, en Regent's Park, fue suficiente, de hecho, demasiado" (La Señora Dalloway)

JAMES JOYCE





Hay quien dice que no se alcanza la madurez completa hasta que no se lee el Ulises (1922). De lo que estamos seguros es que nadie podría escribir la historia de la literatura del siglo XX sin consagrar un capítulo completo a la obra del autor irlandés James Joyce, cuya autoría cuenta con libros tan decisivos como Dublineses (1914) o la autobiográfica Retrato de un artista adolescente (1916). Con James Joyce y otros importantes de su generación, la narrativa realista de finales del siglo XIX, con Dostoievski o el mismo Pérez Galdós como fieles seguidores, da paso a una voluntad de contar historias a través de la experimentación. Dentro del universo anglosajón, ello se tradujo en el llamado modernismo, del que James Joyce es uno de sus mayores estandartes.


"Doblando la hoja al guardarla en el bolsillo, volvió la esquina de Eccles Street, aligerando a casa. Fríos óleos se deslizaban por sus venas, helándole la sangre: los años encostrándole con un manto de sal. Bueno, ya estoy aquí. Sí, ya estoy aquí" (Molly llegando a casa, en Ulises)

Samuel Beckett

(Dublín, 1906 - París, 1989) Novelista y dramaturgo irlandés. Samuel Beckett estudió en la Portora Royal School, una escuela protestante de clase media en el norte de Irlanda, y luego ingresó en el Trinity College de Dublín, donde obtuvo la licenciatura en lenguas romámicas y posteriormente el doctorado.

Su ruptura con las técnicas tradicionales dramáticas y la nueva estética que proponía le acercaban al rumano Eugene Lunesco, y suscitó la etiqueta de «anti-teatro» o «teatro del absurdo». Se trata de un teatro estático, sin acción ni trucos escénicos, con decorados desnudos, de carácter simbólico, personajes esquemáticos y diálogos apenas esbozados. Es la apoteosis de la soledad y la insignificancia humanas, sin el menor atisbo de esperanza.

Se considera en general que su obra maestra es Esperando a Godot (1953). La pieza se desarrolla en una carretera rural, sin más presencia que la de un árbol y dos vagabundos, Vladimir y Estragón, que esperan, un día tras otro, a un tal Godot, con quien al parecer han concertado una cita, sin que se sepa el motivo. Durante la espera dialogan interminablemente acerca de múltiples cuestiones, y divagan de una a otra, con deficientes niveles de comunicación. Los dejamos cordialmente invitados a impregnarse de esta interesante obra

https://www.youtube.com/watch?v=q2jZ27zGqsw

Té con gusto a necesidad de interiorizar...

Dejamos esta ilustración y una breve reflexión para finalizar el post.



El sujeto, para constituirse a sí mismo, para constituir su subjetividad y explorarla mediante ese movimiento hacia adentro (introspección) necesita primero mirar hacia afuera, necesita primero esta apertura de su carne: necesita de la extrospección. El hilo que emplea nos conduce hacia estas reflexiones. Con el dibujo, define; con la sombra, anima; con la abertura, expone: ha elegido las mejores fibras -las más sensibles- para ser expuestas. Ahora solo nos toca acompañarlo, acariciando con la mirada sus fibras, notando si estas no acarician las nuestra

 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • LinkedIn

©2018 by Un té para leer. Proudly created with Wix.com

bottom of page