top of page
Buscar

¿Has sentido un llamado por escribir un poema, pero te frustra pensar cómo hacerlo rimar?

  • Foto del escritor: Jean Paul y Javiera
    Jean Paul y Javiera
  • 30 sept 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 1 oct 2018



Queremos contarte que aproximadamente en 1981 un grupo de artistas se entusiasmaron con la libertad de expresión y quisieron crear un movimiento que se caracterizara por la experimentación e innovación. Establecidos con fuerza en el ámbito cultural, se levantó el movimiento vanguardista, el cual fue una serie de movimientos artísticos europeos de principios del siglo XX que buscaban la innovación en la obra artística. Se caracterizaron por la búsqueda de la renovación radical en forma y contenido, por la exploración entre el arte y la vida y por la confrontación que oponían a los movimientos artísticos anteriores con el objetivo de reinventar el arte.

Dicho esto y aludiendo a nuestra pregunta de entrada, nace una manera de expresarse que iba en contra de toda estructura ya existente: El dadaísmo. Éste fue un movimiento originado en Suiza hacia el 1916 y se consideran como fundadores de este movimiento a Hugo Ball y a Tristan Tzara. Este movimiento de vanguardia rompe con todos los códigos de arte conocidos promueve la espontaneidad, provocación y la idea de que el arte está más allá de la realidad. La poesía dadaista suele ser una mera sucesión de palabras y sonidos sin ninguna lógica visible. Esto es debido a que una de las características del dadaismo es que se inclina hacia la inspiración que nace de los inciertos que hay en nuestra mente. A los vanguardistas dadaístas no les importó la cantidad de versos, la calidad de rima que había en ellos, ni mucho menos la lógica que podía tener una palabra con otra. No obstante, vale decir que cada poema que se formó en base a este movimiento, tuvo mucha repercusión en su tiempo, porque era la experiencia más cercana a la esencia del ser humano: la espontaneidad.


A continuación un poema dadaísta llamado "Después del Cabaret":

Poema escrito por Emmy Hennings, una de las pocas escritoras conocidas que se rescatan del periodo.






 
 
 

Comentarios


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • LinkedIn

©2018 by Un té para leer. Proudly created with Wix.com

bottom of page